Observatorio de la Soledad no deseada

El Observatorio de la Soledad ante la pandemia

 

El impacto emocional que comporta el aislamiento físico y la importancia de las relaciones sociales para el bienestar psicológico está hoy en boca de todos, dada la situación de confinamiento que vivimos. Y lo que resulta más impactante de todo es que de forma generalizada está dentro de nuestras propias casas, está emergiendo bajo nuestra propia piel. 


En los últimos años la problemática de la soledad no deseada ha aparecido como una cuestión social de primer orden, principalmente en la etapa de la vejez. Hoy, la situación de emergencia sanitaria nos ha puesto a todos en los límites de nuestro hogar, reproduciendo de forma puntual las condiciones de aislamiento en las que viven miles de personas mayores y que favorecen el sentimiento de soledad de forma crónica. Salvando las distancias, pues sus situaciones vitales son altamente complejas. 


Desde el Observatorio de la Soledad, plataforma nacida con el objetivo de impulsar la investigación aplicada en el seno de Amigos de los Mayores, estamos poniendo toda nuestra experiencia y músculo al servicio de los programas sociales y de las personas voluntarias de la entidad. Actualmente, estas últimas ven revalorizada y revalidada una solidaridad hacia las personas mayores, previa ya a la crisis actual. Su papel de acompañamiento emocional es hoy más importante que nunca, su llamada una ventana que oxigena la soledad ante la incertidumbre y la sensación de vulnerabilidad añadida por la enfermedad que, como sabemos, señala con más intensidad a las personas mayores. 


Por ello, desde el Observatorio de la Soledad, junto con el área social de la entidad, nos queremos poner al servicio del voluntariado, acompañando a los que acompañan. En este sentido, hemos creado una herramienta que esperamos sirva de apoyo para el acompañamiento telefónico de las personas voluntarias. Se trata de una Guía para las llamadas ante la crisis COVID19 que facilita los parámetros de la conversación (clarificando informaciones y pautas de prevención), acerca recomendaciones para el bienestar psicológico (que beben de las indicaciones de los colegios profesionales que generosamente han puesto al servicio de la población su saber experto) y propone recomendaciones para la dinamización (planteando actividades realizables por teléfono que eviten la centralidad temática de la pandemia). 


En el mismo sentido, estamos trabajando para poder analizar con profundidad y rigor la situación a la que nos enfrentamos, que iremos compartiendo las siguientes semanas. Hoy más que nunca la soledad no deseada ha entrado sin llamar. Pongamos al alcance de todas las personas las herramientas para poder afrontarla de forma individual y colectiva. 

 

Sobre el Observatorio de la Soledad no deseada

 

La soledad es un problema que cada día afecta a más personas y, si no le ponemos remedio, te acabará atrapando a ti también. Además, más allá de costes personales, también conlleva un alto coste social y sanitario. Por tanto, debe convertirse en objeto de políticas públicas y acción social. Para ello, es imprescindible aportar luz sobre muchos interrogantes que se nos plantean, tanto a las administraciones como a las entidades del tercer sector y sociedad civil organizada.

Para conseguirlo, creamos el Observatorio de la Soledad en el año 2017. Es la primera plataforma de generación e intercambio de conocimiento en torno a la soledad no deseada en España. Su objetivo es entender las variables que interactúan con la soledad, generar y sistematizar el conocimiento y desarrollar herramientas formativas para la intervención que faciliten a los agentes de este ámbito la operación y desarrollo de programas para prevenirla y paliar su impacto.

 

¿Qué es importante tener en cuenta cuando hablamos de soledad?

 

  • La soledad no deseada tiene impacto en todas las etapas vitales, pero se agudiza exponencialmente durante la vejez.
  • Es un fenómeno complejo, diverso y plural. Existen tantas soledades cómo individuos que la sienten.  
  • Tiene un impacto directo en la calidad de vida, salud y bienestar de las personas.
  • No son lo mismo la exclusión social, el aislamiento social y la soledad no deseada. Es necesario tener claros los conceptos para planificar la intervención.  
  • No es un fenómeno individual. Ha dejado de ser una “cosa de uno/a” para ser “cosa de todos/as”. Hoy es un fenómeno social.
  • Cuando abordamos la soledad no deseada siempre es importante incluir una mirada de género.
  • El sentimiento de soledad no deseada no es fácil de detectar y abordar, ya que puede ser reconocido o no, algo fundamental cuando pensamos en la intervención.

 

¿Cuáles son los factores con más incidencia en el sentimiento de soledad no deseada en mayores?

 

diagrama de la soledad no deseada en las personas mayores

 

¿Qué hacemos?

 

Proyectos de Investigación Social Aplicada

Abordamos temáticas encaminadas a comprender mejor el fenómeno de la soledad en la sociedad del siglo XXI para mejorar y facilitar la intervención a los agentes públicos y privados. Cada uno de nuestros proyectos se desarrolla siguiendo las pautas de la metodología Investigación Acción Participación (IAP).

Nuestra posición y experiencia nos permiten combinar los procesos de investigación (generación del conocimiento) y acción directa, implicando activamente a las personas mayores mediante la participación. Buscamos la toma de conciencia crítica de la población, siempre con un objetivo transformador.
 

Formación

Ofrecemos formación a las Administraciones Públicas y Entidades Locales y del Tercer sector, de manera objetiva y adaptada al contexto. Diseñamos cada plan formativo en función de la demanda, partiendo de nuestro conocimiento y experiencia. La formación está estructurada en dos ejes:

  • La soledad cómo fenómeno complejo y herramientas para la intervención
  • El voluntariado y acompañamiento emocional

 

Asesoría

Queremos apoyar en todo momento y por ello acompañamos a las administraciones públicas y organizaciones en el diseño y desarrollo de programas, servicios y acciones para abordar la soledad no deseada de las personas mayores. Ofrecemos: 

  • Diagnósticos de necesidades: combinamos metodologías cuantitativas y cualitativas adaptándonos a los diferentes contextos y situaciones.
  • Planes de Acción y estrategias contra la soledad no deseada: definición de líneas de actuación y estrategias, objetivos, indicadores de seguimiento y evaluación continuada. 
  • Acompañamiento en la adaptación de servicios y recursos existentes mediante procesos participativos y deliberación conjunta.  
  • Diseño de recursos, servicios y programas para abordar la soledad no deseada.

 

¿Quieres ver qué hemos hecho? Consulta las publicaciones realizadas desde el Observatorio de la Soledad. Si necesitas más información sobre las actividades públicas que se realizan, envíanos un correo.

 

Compartir

Artículos relacionados

Imatge
campaña verano
Entrevistamos a Juanjo Mulero, fundador y presidente de la Fundación Salud y Persona, para hablar...
Imatge
Presentació del dossier "La soledat no desitjada durant la vellesa, un fenomen social"
El dosier, elaborado por Elisa Sala (Coordinadora del Observatorio de la Soledad), analiza la...